Examen Resuelto: Geografía PCE 2018

Exámenes resueltos de Geografía de Selectividad EvAU/EBAU/PAU y PCE - Centro de Estudios Luis Vives

Examen Resuelto: Geografía PCE 2018

¡Hola, #Vivers! El examen de Geografía es uno de los que tienen que afrontar nuestros alumnos del itinerario de ciencias sociales y humanidades, ya que la mayoría de las pruebas de acceso a estudios superiores, en este itinerario la tienen como materia específica. Esta asignatura es específica de itinerario en ESO y Bachillerato. Por lo general, se trata de una materia que exige al alumno el dominio de una serie de técnicas específicas. En el artículo que os traemos hoy, nuestra profesora Elena, resuelve el examen de geografía de la PCE de este año. Los exámenes resueltos son útiles tanto para alumnos de Geografía de secundaria y bachillerato como de Selectividad EvAU/EBAU/PAU o PCE UNED, o de acceso a ciclos de FP.

Prueba tipo test del examen de Selectividad de Geografía

  1. ¿qué escala nos permite más detalle de observación?
    1. 1/100
    2. 1/50000
    3. 1/1500
  2. El paisaje es…
    1. Bonito o feo
    2. Un producto cultural derivado de la intervención humana en el medio físico
    3. Un producto cultural de intervención humana sin importar las características del medio físico
  3. Los paisajes asociados a la evolución geomorfológica de la caliza se denominan
    1. Kársticos
    2. Blancos
    3. Abruptos
  4. Siempre que hay gota fría se produce:
    1. Una fuerte precipitación
    2. Sequía
    3. Un embolsamiento de aire frío en altura
  5. Un observatorio que muestra 10ºC de temperatura media mensual en enero y 24ºC en agosto y una precipitación anual de 475 mm se localizaría
    1. En cualquier punto de la costa mediterránea
    2. En cualquier punto de la costa mediterránea que no sea la región sudeste, pues la precipitación en el sudeste es más baja.
    3. Estaría en la costa mediterránea, pero excluyendo el sudeste y el tramo situado al norte de las costas del Garraf (Barcelona)
  6. La altitud máxima de España la podemos encontrar en
    1. Asturias
    2. Andalucía
    3. Canarias
  7. El régimen fluvial mediterráneo se caracteriza por
    1. Tener aguas bajas en verano si el régimen es natural
    2. Por sus abundantes caudales
    3. Porque en todos los meses lleva el mismo caudal, aunque el río no pase por una región kárstica
  8. La dinámica demográfica de las Comunidades Autónomas es
    1. Similar en todas ellas
    2. Muy diferente según los casos
    3. De pérdida de población en todas las CCAA
  9. La agricultura cerealística es más característica del paisaje agrario de
    1. Canarias
    2. Galicia
    3. Castilla y León
  10. la Comunidad Autónomas más poblada es
    1. Andalucía
    2. Madrid
    3. Cataluña

Prueba de desarrollo del examen de Selectividad de Geografía

  1. La Meseta. Deberá responder de forma breve a lo siguiente: sus características altimétricas y topográficas, origen geológico, extensión y límites geográficos, sus bordes montañosos, y ríos principales y unidades de relieve del interior meseteño.

    En primer lugar, la altimetría está entre 600-800 m y una topografía constituida por penillanuras con algunos montes isla. El origen geológico de la Meseta es un antiguo zócalo paleozoico.

    En segundo lugar, las unidades del relieve del interior son: sierras del interior: Sistema Central, en la submeseta norte y en la submeseta sur están los Montes de Toledo. El Sistema Central con un relieve vigoroso y sierras señaladas como Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata. De los Montes de Toledo con menor altura destacando la sierra de Guadalupe. Las Cuencas sedimentarias del interior están falladas y rellenadas con sedimentos terciarios: conformando un relieve en páramos, campiñas y cuestas. Hay dos, la submeseta norte (Duero) y la cuenca de la submeseta sur (Tajo y Guadiana).

    Por otro lado, los bordes montañosos y límites: conformados por el Macizo Galaico-leonés, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena; depresión del Ebro y del Guadalquivir.

    Por último, los ríos principales que surcan la Meseta son el Tajo, Duero y Guadiana.

  2. El clima oceánico (características, tipologías y regiones de clima oceánico en España):

    Las características principales de este clima son:

    • Precipitaciones: son abundantes y regulares, con más de 800mm. Mientras que sus temperaturas son suaves y poseen una amplitud térmica <15ºC.
    • Hay distintas tipologías de clima oceánico, de costa y de interior. El clima oceánico de costa conlleva unos veranos frescos e inviernos moderados, con una baja amplitud térmica. Y si es un clima oceánico de interior tiene unas temperaturas en invierno más frías y con una mayor amplitud térmica.
    • Las regiones donde podemos encontrar este clima son la cornisa cantábrica y Galicia.
  3. Los paisajes vegetales de la España peninsular. Deberá desarrollar el siguiente guion: factores que influyen en la vegetación; tipos de paisajes vegetales en la España peninsular. Cite al menos dos especies arbóreas más características de los distintos tipos de paisaje vegetal.

    Los factores que influyen son: físicos, atendiendo al clima, relieve y suelos. Así como originalidades de la vegetación. Por otro lado, los factores humanos tienen que ver con introducción antrópica y degradación de la cubierta vegetal.

    Los tipos de paisajes vegetales son:

    • Clima oceánico: formado por el bosque caducifolio, la landa y los prados. Ejemplo: robles y hayas.
    • Clima mediterráneo: con bosque perennifolio y matorral (maquia y garriga)- ejemplo: encinas y alcornoques.
    • De ribera (bosques de ribera): en los márgenes de los ríos con especies como olmo, chopos, sauces…y en terrazas fluviales con los que es un escalonamiento horizontal.
    • Paisaje vegetal de montaña: condicionado por el escalonamiento. Hay dos tipos de montañas según ese escalonamiento de la vegetación: montaña alpina y montañas peninsulares. Ejemplos: pinos, céspedes cacuminales, brezos…
    • Canarias: cuyo paisaje está igualmente condicionado por el escalonamiento de la vegetación con 5 pisos en el que cada uno tiene sus especies, ejemplos: drago y violeta del Teide.
  4. La evolución de la mortalidad en el periodo 1981-2015:

    La tasa de mortalidad se caracteriza por unas cifras bajas hasta 1981. A partir de esta fecha, aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la población. Entre las principales causas también se encuentra la triple C, es decir, cáncer, corazón y coche, 3 de los motivos más habituales de defunción en España. Aun así, existen diferencias entre sexo y profesiones. Por ejemplo, entre el sexo, las mujeres poseen una esperanza de vida mayor por razones biológicas. Y entre profesiones destaca que cuanto menor cualificación, mayor es el índice de mortalidad por desempeñar trabajos de desgaste físico.

Prueba práctica

Esta fotografía aérea se corresponde a La Carolina (Jaén) – Ver vídeo

  1. Describe su trazado urbano, ¿Qué estructura presenta?

    Un trazado rectilíneo y regular, llamado plano ortogonal. Calles paralelas y perpendiculares abiertas en espacios verdes y ajardinados.

  2. ¿En qué otras ciudades españolas se puede apreciar este tipo de trazado urbano?

    En Madrid.

  3. ¿Es una ciudad muy antigua o relativamente reciente? Razona la respuesta.

    Relativamente reciente. Es una ciudad creada en el Barroco y la Ilustración lo que conlleva la creación de calles amplias, rectilíneas, plazas, jardines y paseos, así como mejora de infraestructuras de saneamiento e higiene.

  4. ¿Sabría decir cuándo y quién promovió la construcción de esta localidad?

    Fundada por Carlos III en el año 1767, a propuesta del superintendente de Hacienda Miguel Muzquiz, con el Fuero de la Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Olavide se encargaría de llevar a cabo el asentamiento de colonos procedentes de Francia y Alemania.

    Estas poblaciones, establecidas por el rey, obedecían a la firme intención de Carlos III de acabar con el refugio que los bandoleros encontraban en Sierra Morena.

    Influenciado por las ideas de la Ilustración, la ciudad muestra un plano cuadriculado formado por sus calles paralelas y perpendiculares.

Esperamos que os sea de utilidad y que os sirva para la preparación de vuestros exámenes de Geografía de Selectividad EvAU/EBAU/PAU o PCE UNED, o de pruebas de acceso a FP. Si queréis practicar con más exámenes de otras convocatorias, visitad nuestras página de modelos de examen y haced alguno de los numerosos que encontraréis. ¡nos vemos en clase!

Administrator

Dinos qué piensas

Please enter comment.
Please enter your name.
Please enter your email address.
Please enter a valid email address.