xDestacados

Revisión de examen de Selectividad EvAU/EBAU y PCE UNEDasiss - Centro de Estudios Luis Vives
Todo lo que debes saber sobre la revisión de examen en Selectividad

¡Hola, #Vivers! Muchos de nuestros alumnos de Selectividad vais a recibir, en los próximos días, las calificaciones de los exámenes de acceso a la universidad que habéis realizado recientemente. Desde la academia, queremos explicaros qué debéis saber si decidís solicitar revisión de examen de Selectividad, tanto EvAU/EBAU como PCE UNEDasiss, en alguna de las asignaturas.

En algunas ocasiones, sucede que la calificación que habéis obtenido sea considerablemente menor de la que esperabais. Debemos tener en cuenta que para que una respuesta obtenga la máxima puntuación, debe ajustarse a todos los contenidos oficiales requeridos en la cuestión. Además de cumplir con una correcta ortografía, caligrafía y presentación.

Fechas de revisión de los exámenes de Selectividad EvAU/EBAU y PCE UNEDasiss

En el año 2020, las fechas de revisión de los exámenes de Selectividad EvAU / EBAU en Madrid será los días 17, 20 y hasta las 14:00 horas del 21 de julio.

En el año 2020, las fechas de revisión de los exámenes de la Selectividad PCE UNEDasiss serán los tres días posteriores a la publicación de las calificaciones. La fecha estimada para ello es el día 21 de julio como fecha límite. La solicitud de revisión se realizará desde el panel de usuario de UNEDasiss, para las materias que el alumno desee.

En caso de que solicites revisión, debes saber que tus respuestas serán corregidas por un segundo especialista, diferente al que evaluó tu prueba en la primera corrección. El resultado final de tu examen será la media aritmética de las dos calificaciones obtenidas en sendas correcciones.

Sin embargo, si existe una diferencia de dos o más puntos entre ambas correcciones, la prueba será corregida por un tercer especialista. La calificación final será la media aritmética de los tres valores.

En la revisión, también se comprueba que tus respuestas cumplen con todos los criterios generales y específicos de corrección, y que no existen errores de cálculo en la asignación de la calificación final. Es muy importante que tengas en cuenta que una revisión de examen puede subir o bajar la nota.

Ejemplo práctico

Imaginemos que obtienes un 4 en tu examen de Matemáticas II, y pides revisión de examen.

Primer supuesto:

Un segundo profesor corrige tu examen, y te asigna una calificación de 5. Tu nota final será la media aritmética de ambas calificaciones: (4+5)/2 = 4,5.

Segundo supuesto:

Un segundo profesor corrige tu examen, y te asigna una calificación de 7. Como la diferencia es de dos puntos o más respecto a la primera corrección, un tercer especialista corrige tu prueba y te asigna una puntuación de 4. La media aritmética de las tres calificaciones será (4+7+4)/3 = 5. Esa será tu nota final.

Esperamos haberos ayudado a comprender el proceso de revisión de los exámenes de Selectividad EvAU/EBAU y PCE UNEDasiss. Si aún os queda alguna duda, no dudéis en poneros en contacto con nosotros. Podéis hacerlo escribiéndonos un correo a academia@luis-vives.es, utilizando nuestro formulario de contacto o enviándonos un WhatsApp. También, deseamos que no sea necesario que lo pidáis. En todo caso, ¡mucha suerte a todos y a todas!

Métodos para estudiar. La importancia de estudiar desde el primer día - Centro de Estudios Luis Vives
La importancia de estudiar desde el primer día

¡Hola, #Vivers! Existen muchos métodos para estudiar, pero no todos son igual de efectivos. Si sois de los que se ponen a estudiar cuando quedan días u horas para los exámenes tenemos algo que decirte: no estáis solos. Muchos estudiantes hemos cometido este error, y por esto, queremos explicarte los motivos para no volver a hacerlo. Los exámenes de Selectividad son de un nivel moderado que nos exigirá un gran esfuerzo. Debemos pensar si nos merece la pena tirar por la borda un año de estudio (o más) si no tenemos tesón y constancia.

Métodos para estudiar. ¿Por qué no es bueno estudiar solo al final de curso?

Por varios motivos:

  1. La falta de tiempo para completar el temario completo.  Se corre el riesgo de no poder estudiar el 100% de lo que consta el examen, por lo que la suerte puede que no esté de nuestro lado y nos pregunten por lo que no hemos estudiado.
  2. Trabajamos la memoria a corto plazo y muy poco la compresión. Conocer los mecanismos sobre lo que trata un temario y plasmarlo lleva tiempo. Cuando estudiamos o leemos algo requiere una asimilación y una práctica. Cuando practicamos con ejercicios estamos ubicando en nuestra memoria de largo plazo y, lo más importante, podemos escalar en nivel de dificultad y estaremos preparados para el siguiente tema. Si reducimos el tiempo de estudio estaremos en manos de que nos acordemos de esa respuesta volviendo a tantear a la suerte y que nos llegue la inspiración y la recordemos.

¿Cuándo comenzar a estudiar?

Muchos alumnos nos preguntan sobre cuál es la carga lectiva semanal que deben tener. Lo primero que les decimos es que depende de cuál es el nivel de partida, cuánto tiempo queda para los exámenes y cuánto de difícil es el temario que estudiar. Partiendo del caso normal de que se desconoce el contenido o se tiene una idea básica y se trata de la preparación a la selectividad o un acceso a grado superior, recomendamos una media de 50 horas de estudio por asignatura. Esta cantidad de horas depende de lo comentado anteriormente sobre el tipo de materia, pero nos puede dar una idea del reparto que debemos hacer.

Métodos para estudiar. Programación semanal

Lo mejor es que, desde el primer momento, tengamos un planning del estudio. De esta forma organizaremos el tiempo para emplearlo de forma más eficiente. De esta forma podremos tener tiempo para ocio, trabajar, viajes, etc.

Vamos a ver los cálculos si queremos prepararnos desde septiembre para los exámenes de mayo/junio:

8 meses son 32 semanas. Suponiendo la cantidad de horas que hemos descrito, 50 horas, nos da 1,3 horas a la semana.

Esta cantidad tan pequeña de carga lectiva nos puede asegurar un excelente resultado si lo cumplimos desde el primer día.

Si quisiéramos ponernos a estudiar cuando quedan tan solo 2 meses, esta cantidad semanal se eleva hasta 5 horas a la semana. Puede parecer asequible, pero hay que añadir que, como hemos comentado antes, la compresión puede verse alterada, complicando que podamos asimilar un tema de nivel superior.

No hay que olvidar tampoco que hay que tener tiempo suficiente para, al menos, repasar lo estudiado. Una de las mejores formas que hay es planificar todo para dar 3 vueltas al temario. La primera rápida para ver en qué puntos tenemos que enfocar más la atención y tener un mapa de lo que debemos estudiar. Otra vuelta intensa, memorizando y comprendiendo los contenidos. Una tercera rápida para aclarar conceptos y limar aquellos contenidos que más nos ha costado.

Conclusión

Estudiar con una planificación nos ahorrará tiempo, esfuerzo y disgustos. Son todo ventajas. Si nunca lo has hecho, te invitamos que lo hagas. Además, si queremos estudiar en la universidad, deberemos conocer y comprender la teoría. Crear la base desde la preparación a la Selectividad nos asegurará un buen comienzo universitario. 

Esperemos que este artículo os sea útil y que os acostumbréis a estudiar las distintas materias desde el primer día. Seguro que lo notáis en los resultados. Si queréis estar al tanto de las últimas novedades sobre nuestra escuela y las actividades que realizamos, visitad nuestra página de Facebook.

Consejos para estudiar - Centro de Estudios Luis Vives
¿Cómo debo estudiar?

¡Hola, #Vivers! En ocasiones, el éxito de nuestra vida académica no depende tanto de las horas que le dediquemos al estudio, sino del aprovechamiento de las mismas. Cualquier buen consejo para estudiar que te den, se basara en esta máxima.

Consejos para estudiar - Centro de Estudios Luis VivesSolemos estar acostumbrados a organizarnos de un determinado modo y ser bastante reticentes a cualquier propuesta de cambio. José Pascual, pionero en la utilización de Técnicas de Estudio y herramientas de Desarrollo Personal y Relaciones Humanas, afirma que “uno de los errores más comunes es pensar que ya sabemos cómo estudiar”. Si hasta ahora no hemos obtenido los resultados deseados, ¿por qué no cambiar?

Comencemos por hacernos un horario con el objetivo de llegar a los exámenes con la totalidad de la materia asimilada. Trata de que tu sesión de estudio comience siempre a la misma hora y cúmplela todos los días de la semana (sí, sábados y domingo incluidos). Empieza con las asignaturas de dificultad media, continúa con las difíciles y termina con las fáciles; dedícale a cada una el tiempo que estimes necesario (ya irás viendo si es suficiente o no). Cada vez que termines de estudiar una materia, déjate unos minutos de descanso.

No olvides incluir el ocio en tu horario. Piensa que aprovechar mejor tus horas de estudio supone tener más tiempo para realizar aquellas actividades que más te apetecen.

Consejos para estudiar: la importancia de leer rápido

¿Estás sentado ya y con todo el material necesario sobre la mesa? Pues empecemos. Tu objetivo es leer rápido y comprender lo leído. Ir pronunciando las palabras entorpecerá esta tarea. Guiarte con el dedo o un lápiz, también. Existe una fórmula que te permitirá saber si tu velocidad es adecuada o no:

Número de palabras del texto x 60 / Segundos invertidos en la lectura

NivelPalabras por minuto
Excelente260 o mas
Bueno220-259
Normal190-219
Insuficiente170-189
Muy deficiente169 o menos

Se estima que alrededor del 50% de lo leído se olvida nada más terminar. Esto no debe preocuparnos pues, si conseguimos repetir lo estudiado con nuestras palabras, la retentiva es mucho mayor. Memorizar “como un papagayo” carece de sentido, está comprobado que recordamos con mayor facilidad aquello que hemos asimilado o comprendido. El consejo para estudiar más importante que podemos darte en ese sentido es que no intentes retener todo en tu memoria (pues, además de imposible, es inútil): resume y extrae lo esencial. Para alejarnos del tradicional aprendizaje memorístico, existen métodos de sintetización y asimilación de contenidos que te serán verdaderamente útiles, tales como el subrayado, los esquemas, los resúmenes o los mapas conceptuales. Úsalos también para tus repasos, te serán de gran ayuda en las jornadas previas a los exámenes.

Es imprescindible que observes todo aquello que no funciona y lo vayas cambiando. Ten en cuenta que, probablemente, no des con tu “plan ideal” a la primera, sino que tendrás que ir puliendo tu método hasta dar con el modo de estudio que más se ajuste a tus condiciones. Debes saber también que el plan de trabajo es personal: lo que a uno le es muy útil, puede no servirle de nada a otro. Cada cual ha de hallar su fórmula.

Mejorar nuestros resultados académicos está al alcance de todos, solo tenemos que proponérnoslo, establecer un plan y ser constantes con su ejecución.

Esperamos que este artículo os haya sido de utilidad y que estos consejos os sirvan para mejorar vuestra forma de estudiar y, con ello, vuestros resultados. Si queréis estar al tanto de las últimas novedades sobre nuestra escuela y las actividades que realizamos, visitad nuestra página de Facebook

Diferencias entre el examen de acceso a grado medio y las pruebas libres para obtener el título de Graduado en ESO - Centro de Estudios Luis Vives
😍Diferencias entre Título de ESO y acceso a grado medio

¡Hola, #Vivers! Uno de los cursos más solicitados en nuestra academia de Madrid es el curso para la obtención del título oficial de graduado en ESO (enseñanza secundaria obligatoria). La mayoría de los alumnos que se presentan a la prueba libre de la ESO, lo hacen también al examen de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado medio. Esto es así ya que ambos exámenes son muy similares, y en muchas ocasiones estos alumnos buscan continuar su desarrollo académico por la vía de enseñanzas oficiales técnicas. Como sabéis, la finalización de un ciclo formativo de grado medio permite el acceso directo a un ciclo formativo de grado superior que pertenezca a la misma opción.

En el vídeo que os mostramos a continuación, nuestra compañera Lara, coordinadora de los cursos de preparación para la obtención del Título de Graduado en ESO y de los cursos de preparación para el examen de la prueba de acceso a ciclos de grado medio, os explica las diferencias entre ambas pruebas:

Comparativa entre las pruebas libres para obtener el título de Graduado en ESO y las pruebas de acceso a FP de grado medio

En la siguiente tabla, podéis ver también la comparativa entre ambas pruebas:

Título de ESOPrueba de acceso a grado medio
Requisitos para presentarse
  • Tener 18 años de edad, o cumplirlos en el año en el que se realiza la prueba.
  • No estar inscrito en ningún instituto para titular la ESO en el mismo año lectivo en el que se quiere realizar la prueba.
  • Tener 17 años de edad, o cumplirlos en el año en el que se realiza la prueba.
Convocatorias anuales2 (marzo y mayo)1 (normalmente en mayo)
Estructura de las pruebasSe divide en tres ámbitos:
  • Comunicación: Lengua e Inglés.
  • Social: Geografía e Historia.
  • Científico-tecnológico: Matemáticas, Física, Química, Biología y Tecnología.
Se divide en tres ámbitos:
  • Comunicación: Lengua e Inglés.
  • Social: Geografía e Historia.
  • Científico-tecnológico: Matemáticas, Física, Química, Biología y Tecnología.
CalificacionesSe califican los tres ámbitos por separadoCalificación conjunta: APTO O NO APTO
ExencionesExisten algunos modos de quedar exento de alguno de los ámbitos en las dos pruebas. Para el título de la ESO, puedes quedar exento de algún ámbito si has aprobado esas asignaturas en 4º de la ESO, o en convocatorias anteriores de la prueba libre. En el acceso a grado medio, también. Además, puedes quitarte la parte de Ciencias del acceso a grado medio si acreditas experiencia laboral superior a un año.

Principales diferencias entre ambas pruebas

Como podéis ver, las principales diferencias son el número de convocatorias anuales y el sistema de calificaciones, que en el caso del examen de la prueba de acceso a grado medio, solo se califica en conjunto como APTO o NO APTO, mientras que en el caso de las pruebas libres para la obtención del Título de la ESO, se califican los tres ámbitos por separado, existiendo la posibilidad, por ejemplo, de que un alumno aprueba solo dos de los tres ámbitos que contiene la prueba. En este ejemplo, dicho alumno deberá presentarse en la siguiente convocatoria a aprobar el ámbito que le queda, y con ello obtener el Título.

Recordad que es fundamental que la preparación y la programación de estudios se centren en conseguir aprobar los tres ámbitos.

Esperamos que os hayan quedado claras las diferencias entre ambas pruebas. Si queréis más información al respecto, podéis consultar la página oficial de la Comunidad de Madrid.

¡Ánimo con el estudio!

Academia de preparación de los exámenes de las pruebas de acceso a grado superior en Madrid - Centro de Estudios Luis Vives
🤓Explicación de la prueba de acceso a grado superior

¡Hola, #Vivers! Uno de los cursos más demandados en nuestra academia de Madrid es la preparación de los exámenes de la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado superior.

A lo largo del desarrollo del mismo, se forma a los alumnos para que adquieran un conjunto de conocimientos y destrezas que les permitan acceder posteriormente a una FP superior, un ciclo formativo que los prepare para la incorporación en el mundo laboral o para estudios posteriores.

Año tras año, podemos comprobar que la demanda de este tipo de formación ha ido experimentando un auge, dado que es un puente que, aunque más extenso en el tiempo, permite que el alumno pueda llegar a la universidad sin pasar por el Bachillerato y la Selectividad. 

En el vídeo que os traemos hoy, nuestra coordinadora de los cursos de preparación de acceso a ciclos formativos, Lara, os explica todos los detalles que necesitáis conocer sobre la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior.

Requisitos para presentarse a los exámenes de las pruebas de acceso a grado superior

Tener 19 años de edad, o cumplirlos en el año en el que se realiza la prueba.

Por lo general, los exámenes de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior presentan una única convocatoria a lo largo del año, que en la Comunidad de Madrid suele ser a mediados del mes de mayo.

Familias profesionales y opciones

Para preparar el acceso a los ciclos formativos de grado superior, podemos escoger varias familias profesionales:

Opción de Humanidades y Ciencias Sociales:

Engloba ciclos relacionados con Administración y Finanzas, Educación Infantil, Hostelería y Turismo o Integración Social, entre otros.

Opción de Ciencias:

Se relaciona con Actividades Físicas y Deportivas, Imagen Personal, Seguridad y Medioambiente o Sanidad, entre otros.

Opción de Tecnología:

Se refiere a ciclos relacionados con Imagen y Sonido, Sistemas de Telecomunicaciones e Informática, Animación 3D y Diseño de Juegos, y Automoción, entre otros.

Podéis consultar el listado completo de familias profesionales a las que da acceso cada opción aquí.

Estructura de los exámenes de las pruebas de acceso a grado superior

La prueba de acceso a grado superior se divide en dos fases:

Una parte común, a la que se presentan todos los alumnos, y que consta de un examen de cada una de las siguientes tres materias:

  • Lengua Castellana y Literatura.
  • Matemáticas.
  • Inglés.

Una parte específica, que deben preparar los alumnos según la rama profesional del grado superior al que se desee acceder, y que consta de dos asignaturas.

  • Humanidades y Ciencias Sociales: Economía de la Empresa y Geografía de España.
  • Ciencias: Biología y Química.
  • Tecnología: Física y Dibujo Técnico.

Exenciones de la parte específica por experiencia profesional

Normalmente, un alumno puede evitar presentarse de manera obligatoria a las asignaturas específicas de su opción en caso de que presente un certificado de vida laboral, que acredite al menos el equivalente a un año en jornada completa, en actividades relacionadas con la opción a la que pertenezca la familia profesional del grado superior al que quieras acceder.

Calificaciones

La nota final se obtendrá hallando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de las fases, cuando se haya obtenido en cada una, al menos 4 puntos.

El examen se considera superado cuando la nota final sea igual o mayor a 5 puntos.

Recordad que es fundamental que la preparación y la programación de estudios se centren en conseguir aprobar todas las asignaturas de ambas fases, con la mejor nota posible.

Esperamos haberos aclarado algunos conceptos. Si necesitáis más información, podéis consultar la página oficial de la Comunidad de Madrid. En ella encontraréis toda la información sobre los exámenes de las pruebas de acceso a grado superior ¡Ánimo con el estudio!