Selectividad EvAU/EBAU

Clases virtuales por videoconferencia - Centro de Estudios Luis Vives
Nuestras clases online. Geografía: La industria

¡Hola, #Vivers! Continuamos trabajando sin descanso desde nuestras casas. Intentamos que notéis lo menos posible el hecho de no poder asistir a las clases presencialmente. Para ello, como la mayoría de vosotros sabéis, hemos implementando un sistema de clases virtuales por videoconferencia mediante la aplicación Zoom y eso es precisamente lo que vamos a mostraros hoy.

En este vídeo, la profesora de Geografía de España, Elena, explica para sus alumnos de Selectividad, tanto EvAU como PCE, el tema correspondiente a La Industria. En él podréis ver cómo estamos impartiendo las clases virtuales.

Nuestras clases virtuales por videoconferencia

Como podéis observar, en nuestras clases virtuales, profesor y alumnos pueden interactuar entre ellos prácticamente como si estuvieran en el aula. Asimismo, el profesor utilizar cualquier recurso que tenga en su ordenador. Imágenes, vídeos, esquemas o presentaciones de power point pueden ser mostrados a los alumnos igual que haría en una pantalla en clase. El profesor incluso puede disponer de una pizarra virtual en la que poder realizar las explicaciones que considere necesarias en cada momento. 

Esperamos que con este vídeo, os haya quedado claro como estamos impartiendo ahora las clases. Si algunos aún teníais dudas, animaos a probarlas y comprobar por vosotros mismos que podéis seguir preparándoos para afrontar los exámenes de este año con toda garantía. Se acercan las fechas de los exámenes y toda ayuda es poca para afrontarlos con las mayores garantías.

Y si tenéis cualquier duda sobre el funcionamiento de nuestras clases virtuales, sobre las convocatorias de los exámenes o sobre cualquier otro asunto, no dudéis en preguntarnos. Ya sea a través de nuestros formulario de Contacto o mandándonos un correo electrónico a academia@luis-vives.es. Continuamos a disposición de todos nuestros alumnos desde nuestras casas para ayudaros en cualquier cosa que necesitéis.

Esperamos que os encontréis todos bien y recordad… #QuedaosEnCasa #TodoSaldraBien #JuntosSomosInvencibles #Vivers

Claves para mejorar en tus exámenes de Historia de España de Selectividad EvAU / EBAU / PAU o PCE - Centro de Estudios Luis Vives
Claves para Historia de España

¡Hola, #Vivers! La asignatura de Historia de España es una de las que mas les suele costar estudiar a los alumnos de nuestros cursos de preparación de selectividad. Es una asignatura principalmente teórica, en la que hay gran cantidad de fechas y datos que memorizar. Pero para ayudaros en la preparación de los exámenes, ya sean de Selectividad EvAU/EBAU/PAU o PCE UNED, hoy os traemos un vídeo en el que nuestro profesor de Historia de España, Ángel, nos muestra las 7 claves para un correcto aprendizaje de la asignatura.

Las 7 claves para preparar los exémenes de Historia de España de Selectividad EvAU/EBAU/PAU o PCE UNED

1. Comprensión lectora

Historia de España es una asignatura fundamentalmente teórica y por tanto tiene mucha lectura. A la hora de leer los temas lo más importante es comprender el proceso y los hechos que acontecen. Hay que pensar en la asignatura como una película, en la que vamos a ver una serie de personajes que se entrelazan con unos hechos. Eso nos facilitará su comprensión cuando lo vayamos leyendo y así evitaremos caer en la memorización de la materia sin entender que nos ha querido contar.

2. Esquematización

Como la asignatura de Historia es muy extensa, para poder concretar en los conceptos y aclararnos nosotros mismos es muy conveniente recurrir a la esquematización, es decir, realizar esquemas de cada apartado para ayudarnos a sintetizar el contenido. Ese esquema lo podemos tener en nuestra cabeza incluso cuando hagamos el examen y así llevar un orden en el desarrollo de la pregunta.

3. Estructura interna

Los temas del siglo XIX y siglo XX tienen una estructura interna, es decir, todos estos temas cuentan con una introducción o preámbulo que nos sitúa en la acción, vienen seguidos por las causas de los hechos, después el proceso en sí (normalmente son procesos políticos que van a cambiar el curso de los acontecimientos) y por último unas consecuencias (estas vienen unidas a un grupo político opositor al proceso que ha ocurrido). Si tenemos esto en cuenta adquirimos una visión global de los sucesos y de estos temas, ya que se repiten en todos.

4. Eliminar nuestra opinión

Es inevitable en Historia hacer juicios políticos de lo que sucedió en el pasado e incluso posicionarnos en un bando. Esto es algo que siempre hay que eliminar de nuestros exámenes. No hay que hacer juicios de valor o dar nuestra impresión política, ya que la Historia debe ser analizada con objetividad. Además, puede que la persona que lea nuestro examen no comparta nuestra opinión y no le agrade lo que lea. Así que, nuestra opinión es solo nuestra y entender que un examen no es un momento de debate ni confrontación.

5. Conceptos básicos  

Esta asignatura, como las demás, tienen una serie de conceptos básicos y tecnicismos que hay que manejar para desarrollar un lenguaje apropiado de la materia. No son demasiados y además se repiten, pero hay que tenerlos muy claros para no confundirlos, porque en conversaciones fuera del ámbito histórico que pueden escuchar, pero no tienen el mismo significado o incluso no se están usando adecuadamente, como, por ejemplo: Liberalismo o Antiguo Régimen.

6. Memorizar

En la primera clave comentaba que no hay que memorizar la asignatura y “soltar” lo leído como un autómata, ese es un mal hábito de estudio. Primero siempre es entender/comprender lo que leemos, pero a continuación, no los tenemos que aprender y para eso hay que “memorizarlo” para luego plasmarlo. Pero hay que tener en cuenta que aquí el término memorizar no es una finalidad sino una herramienta.

7. Uso de ejes cronológicos

En Historia hay multitud de fechas que sitúan los acontecimientos. NO hay que aprenderse todas las fechas, no son necesarias todas ellas, pero son importantes para ordenar los conceptos. Para eso lo mejor es realizar unos ejes cronológicos en casa con las ideas básicas y así podemos ver la sucesión de los hechos e ideas. Nos ayudaran mucho para situarnos y poder elaborar después nuestro esquema.

Esperamos que podáis sacarle el máximo provecho a la hora de preparar vuestros exámenes de Historia de España de Selectividad EvAU/EBAU/PAU o PCE UNED. Si queréis practicar con exámenes reales, visitad nuestra página de modelos de examen, y si queréis estar al tanto de las últimas novedades sobre nuestra escuela y las actividades que realizamos, visitad nuestra página de Facebook.

Claves para mejorar en tus exámenes de Geografía de Selectividad EvAU / EBAU / PAU o PCE - Centro de Estudios Luis Vives
Claves para tu examen de Geografía

¡Hola, #Vivers! La mayoría de las pruebas de acceso a estudios superiores, en el itinerario de ciencias sociales y humanidades, tienen como materia específica Geografía. Esta asignatura es específica de itinerario en ESO y Bachillerato. Por lo general, se trata de una materia que exige al alumno el dominio de una serie de técnicas específicas. Hoy, nuestra profesora de Geografía, Elena, os explica las 7 claves para preparar adecuadamente el examen de Geografía, vídeo que puede ser muy útil para alumnos de secundaria, bachillerato, selectividad EvAU/EBAU/PAU o PCE UNED, o de acceso a ciclos de formación profesional.

Las 7 claves para hacer un buen examen de Selectividad EvAU/EBAU/PAU o PCE UNED de Geografía

1. Aprende a resolver ejercicios prácticos:

La asignatura de Geografía es teórica y práctica. Sus ejercicios están basados fundamentalmente en la teoría, pero es preferible seguir un guion a la hora de abordarlos.

Hay una gran variedad de prácticos, podríamos decir casi infinitos, pero sin embargo hay una serie de ellos que son los que más se repiten en exámenes y son los más característicos de cada tema.

Los ejercicios que debes mirar su realización siempre que estudies geografía son los siguientes, y los podemos dividir en: gráficos (climogramas, pirámides de población, regímenes de los ríos, cliseries y sectoriales) y mapas (tramados o de coropletas y mapas del tiempo).

Si tienes en cuanta estos prácticos y estudias su realización tendrás mucho ganado en Geografía.

2. Conocer las definiciones:

Geografía hemos comentado que es teórica y práctica. En el apartado de teoría se pueden obtener un sinfín de definiciones.

Las definiciones salen siempre en los exámenes de esta asignatura, pero hay que estudiarlas o incluso extraerlas del temario ya que nos pueden clarificar mucho el contenido de lo que estamos hablando. Un buen geógrafo tiene que saber definir cualquier cosa. Para que no tengamos que memorizarlas todas, lo mejor es que entendamos qué quiere decir y las definamos con nuestras propias palabras.

3. Aprenderse el mapa político de España y de Europa:

Los mapas en Geografía son algo básico. Podemos recordar lo estudiado a lo largo de nuestra vida y si no es así, aprovechemos para conocer España y Europa.

Hay que aprenderse las Comunidades Autónomas y provincias españolas y los países y capitales de Europa, que incluso podemos ver el lado positivo y verle el lado útil para futuros viajes, etc.

Para estudiarlo se pueden usar atlas, pero si queremos usar las nuevas tecnologías hay mapas interactivos en Internet que nos facilitarían el estudio.

4. Aprenderse el mapa físico español:

Como hemos dicho anteriormente los mapas es algo básico e importante. Igual que hay que aprenderse el mapa político, hay que reconocer el relieve de España. Por ejemplo, los ríos más importantes, los picos más altos, sistemas montañosos…

Nos podemos ayudar tanto del atlas como de juegos interactivos por Internet.

5. Correcto manejo del léxico geográfico:

Aunque no seamos geógrafos hay que saber explicarse de forma adecuada, usar un vocabulario rico y adaptado a la asignatura. Pongo un ejemplo para que se vea claro: «las provincias de arriba del mapa», esta forma no es correcta, debería decirse «las provincias del norte de la península o las provincias del norte peninsular». Esto se consigue leyendo los temas y escuchando al profesor para que veamos cómo se expresa.

6. Cuida el orden y la limpieza:

Si tienes que responder a preguntas largas referentes a ciertos apartados de un tema hay que procurar cuidar la redacción; tiene que tener un orden y cuidar la coherencia entre las partes. Además de entregar el examen limpio, sin tachones. Para eso piensa antes de responder, ordena tus ideas o incluso utiliza una hoja en sucio para aclararte.

7. Revisa las faltas de ortografía:

La Geografía  tiene muchas palabras en mayúscula como ríos, sistemas montañosos, provincias,… (río Ebro, Sistema Central, Cáceres,…) por eso revisa el examen antes de entregarlo para rectificar las faltas que encuentres, no queremos perder puntuación de esta manera.

Esperamos que os haya sido de utilidad y que podáis sacarle el máximo provecho a la hora de preparar vuestros exámenes de Geografía de Selectividad EvAU/EBAU/PAU o PCE UNED, o de pruebas de acceso a FP. Si queréis practicar con exámenes reales, visitad nuestra página de modelos de examen, y si queréis estar al tanto de las últimas novedades sobre nuestra escuela y las actividades que realizamos, visitad nuestra página de Facebook ¡nos vemos en clase!

Claves para mejorar en tus exámenes de Matemáticas de Selectividad EvAU / EBAU / PAU o PCE - Centro de Estudios Luis Vives
Claves para tu examen de matemáticas II

¡Hola, #Vivers! Matemáticas es una de las asignaturas más importantes en cualquier sistema educativo. Tanto que la mayoría de las pruebas de acceso a estudios superiores tienen como materia troncal esta asignatura que aparece en ESO y Bachillerato. Hoy, nuestra profesora de Matemáticas, Charo, nos explica las 7 claves para preparar adecuadamente los exámenes de Matemáticas II en un vídeo que puede ser útil para alumnos de secundaria, bachillerato, selectividad EvAU/EBAU/PAU o PCE UNED, o de acceso a ciclos de formación profesional.

A muchas personas la palabra matemáticas les causa mareos y náuseas, pero nosotros conocemos un remedio infalible contra este malestar. Con una cucharada del jarabe ‘El buen profesor’ y los siguientes consejos conseguirás que los síntomas desaparezcan.

Las 7 claves para aprobar los exámenes de Matemáticas de Selectividad EVAU/EBAU/PAU o PCE UNED, de pruebas de acceso a FP, secundaria o bachillerato

1. Practica todos los días durante 30 minutos

Para conseguir un cuerpo 10 hay que hacer ejercicio a lo largo de todo el año. De la misma manera, para tener el cerebro en forma hay que estudiar con asiduidad. Un requisito indispensable para dominar la asignatura de Matemáticas es la práctica. Entrenar a diario es fundamental para conseguir fluidez operando y para consolidar los contenidos adquiridos.  Hacer todos los días un par de ejercicios relacionados con los contenidos vistos en clase o pasar los apuntes a limpio son estrategias muy útiles para asegurar el aprobado. Te recomiendo que empieces haciendo problemas que ya tengas solucionados. Enfréntate a un problema sólo cuando sepas hacer todos los ejercicios resueltos. Para que este consejo sea efectivo, antes de ponerte a practicar procura haber entendido bien los contenidos que se han explicado en clase. Pregunta cualquier duda a tu profesor. Es posible que mientras estés  repasando te surjan nuevas cuestiones, si es así apúntalas y coméntaselo al profesor en la siguiente clase.

2. Lee detenidamente el enunciado y, si puedes, haz un dibujo

Si quieres enfrentarte a un problema y no morir en el intento procura:

  • Leer el ejercicio detenidamente, tantas veces como sea necesario, para enterarte de lo que te están pidiendo. Muchas veces sabemos hacer el problema, pero como nos hablan en ‘arameo’ y no nos enteramos, no lo resolvemos. Conclusión: traduce a tu idioma el enunciado.
  • Una vez que hemos entendido el problema procedemos a recopilar la información que contiene. Un buen truco es ir analizando cada oración por separado, ya que cada frase va a ir aportando una serie de datos diferentes.
  • Aunque no seas Picasso es recomendable que hagas un esquema o un dibujo que refleje el problema (en análisis y en geometría es un requisito casi obligatorio). Generalmente representar los datos, además de ayudarnos a entender el ejercicio con mayor profundidad, nos permite encontrar la solución o soluciones del mismo. De hecho, en muchos casos la representación gráfica se admite como respuesta.
  • Por último, saca tu arsenal de fórmulas y manos a la obra. Sólo nos queda conectar la información obtenida para conseguir dar respuesta a lo que nos piden.

Este punto es especialmente importante a la hora enfrentarnos a los exámenes de Matemáticas, ya sean de Selectividad EvAU/EBAU/PAU o PCE UNED, de una prueba de acceso a ciclos formativos o de un examen de secundaria o bachillerato, ya que en los exámenes es cuando más nerviosos nos ponemos y más errores cometemos por no leer con detenimiento lo que nos piden.

3. Revisa los cálculos

Una máxima de los exámenes de Matemáticas es revisar los cálculos. Entre los nervios y las minúsculas teclas de la calculadora lo difícil es no equivocarse. Es recomendable hacer una revisión al acabar cada ejercicio y no al final del examen. Si la revisión no se hace de forma progresiva es más fácil perderse y no darse cuenta de los errores que hemos cometido. Personalmente creo que es preferible hacer dos problemas bien que hacer cinco mal. Otro detalle importante es procurar ser limpio y ordenado. Los profesores lo valoran mucho.

4. Ten cuidado con el modo de la calculadora (DEG o RAD)

Imagínate lo horrible que sería haber hecho un examen impecable y tener todos los cálculos mal debido a una mala programación de tu calculadora. Para evitar que esto ocurra vigila que tu herramienta más preciada esté en el modo correcto. Recuerda que tu calculadora tiene que tener el modo ‘DEG’ activado si en las operaciones que vas a realizar los ángulos están en grados, y tener el modo ‘RAD’ activado si los ángulos están en radianes.

5. Matrices y determinantes

Como vosotros ya sabéis, hay ciertas estrategias que hay que manejar con soltura, ya que con seguridad necesitemos aplicarlas en algún momento del examen. En relación al bloque de matrices y determinantes, calcular matrices inversas y resolver determinantes son dos cosas que hay saber hacer con los ojos cerrados. Hay varias maneras de hallar la matriz inversa de una matriz, pero normalmente se suele calcular usando una fórmula en la que intervienen la matriz adjunta de la matriz traspuesta y el determinante. Supongo que después de leer este párrafo te han entrado escalofríos, para que esto no vuelva a pasar repasa dichos conceptos. Otra herramienta imprescindible es la famosa ‘Regla de Sarrus’ que sirve para calcular determinantes de dimensión 3×3 (orden 3). Hay que saber resolver determinantes cualquier dimensión, pero los determinantes de orden 3 son los que más aparecen en los ejercicios.

6. Geometría

La geometría es una de las ciencias más antiguas. Los babilonios y los egipcios fueron los primeros en usar esta rama de las Matemáticas para resolver problemas de la vida cotidiana.
Conocer y manejar ciertas estrategias geométricas pueden ser de gran utilidad, no sólo para aprobar nuestro examen, también para solucionar problemas de la vida real. Manejar el producto escalar, el producto vectorial y el producto mixto es importante, ya que te servirá, entre otras cosas, para poder calcular áreas y volúmenes. Asimismo, saber construir los diferentes elementos geométricos (puntos, rectas y planos) y calcular sus posiciones relativas y distancias también es algo relevante. Te aconsejo que hagas un resumen con todas las fórmulas para poder consultarlas en cualquier momento.

7. Análisis

Al igual que la geometría, el análisis de funciones es una de las partes más agradecidas de las Matemáticas ya que podemos visualizar las posibles soluciones de los ejercicios mediante su representación gráfica. Posiblemente lo que entraña mayor dificultad es derivar e integrar, pero con un buen profesor y una buena tabla no tendremos ningún problema. Sólo hay que seguir las reglas y practicar. También hay que saber calcular límites, entre otras cosas para poder representar funciones (cálculo de asíntotas, estudio de la continuidad y derivabilidad…). Esto implica conocer los tipos de indeterminaciones que existen y las diferentes estrategias que hay para resolverlas. Si consigues manejarte en estos dos ámbitos tienes la mayor parte del trabajo hecho.

Espero que este sea el comienzo de una gran amistad con las Matemáticas y que estos consejos os sirvan para que aprobéis vuestros exámenes de Matemáticas de Selectividad EvAU/EBAU/PAU o PCE UNED, de las pruebas de acceso a FP o de secundaria o bachillerato. Si queréis practicar con exámenes reales, visitad nuestra página de modelos de examen, donde encontraréis exámenes de convocatorias anteriores de todas las asignaturas de las distintas pruebas. Y si queréis estar al tanto de las últimas novedades sobre nuestra escuela y las actividades que realizamos, visitad nuestra página de Facebook.

Por mi parte ha sido un placer poder ofreceros mi ayuda. Recordad que estudiar matemáticas es como estudiar un idioma, al principio no nos enteramos de nada, pero según vamos progresando acabamos entendiendo. Y creedme, es muy útil saber mates.

Exámenes Selectividad EvAU/EBAU/PAU y PCE de Lengua de Madrid - Centro de Estudios Luis Vives
Claves para hacer un buen examen de Lengua

¡Hola, #Vivers! La mayoría de las pruebas de acceso para las que se preparan los alumnos de nuestra Academia en Madrid, como la Selectividad tanto EvAU como PCE, incluyen en sus exámenes de la fase troncal o general el de Lengua y Comentario de Texto. Esta asignatura es troncal general en ESO y Bachillerato. Por lo general, se trata de una materia dificultosa para el alumnado.

Hoy, nuestra profesora de Lengua, Ana, intentará resumir, en 7 claves, algunas de las pautas más importantes para poder mejorar vuestra nota en los exámenes de Lengua y Comentario de Texto, seas alumno de secundaria, bachillerato, selectividad EvAU/EBAU/PAU o PCE, o de acceso a ciclos de formación profesional, en Madrid o en cualquier otra Comunidad Autónoma.

Las 7 claves para hacer un buen examen de Lengua de Selectividad, pruebas de acceso a FP, secundaria o bachillerato

Realizar un buen examen de Lengua es fácil, si sabes cómo. Vamos a ver algunas pautas que te ayudarán a preparar y resolver correctamente un examen de lengua:

1. Invierte tiempo en leer el texto las veces que sea necesario hasta haberlo comprendido.

Es importante leer las preguntas primero y después leer el texto. Lee cada una de las cuestiones que vas a tener que resolver. Echa un vistazo general a todo el examen para tener presente qué te van a preguntar. Dedícale a esta actividad unos minutos.

A la hora de abordar el texto, ten presente que leer varias veces el fragmento dado no es perder tiempo, sino invertirlo. Más vale dedicar unos minutos a entenderlo correctamente que comenzar a contestar con precipitación. En este aspecto, una buena primera lectura comprensiva te ahorrará tiempo. Tras ella, te habrás quedado con la idea general del texto propuesto. En una segunda lectura puedes ir subrayando las ideas principales y, como ya has hecho esa lectura inicial de las preguntas del examen, puedes ir subrayando aquellas cosas que ya sabes que te van a ser de utilidad. La tercera lectura será de comprobación.

La hoja del examen es tuya. Anotar en ella lo que necesites te ahorrará múltiples «paseos» de las cuestiones al texto y vuelta a las cuestiones.

2. Presta especial atención a la literatura.

Organízate previamente, programa tu estudio. Estudiar los temas «del tirón» impedirá que te hagas una idea clara de qué ocurre en cada periodo y quiénes son los nombres más importantes. Realiza tus propios ejes cronológicos y esquemas para que te ayuden a retener y recordar el contenido con un solo golpe de vista.

No te preocupes en contar aquellos datos que no condicionan la producción literaria del momento, pues ocuparás espacio y perderás tiempo. Céntrate en los grandes hechos históricos o sociales que repercuten a nivel literario, son los únicos que dan nota.

3. Practica textos argumentativos, son los más frecuentes.

Si echas un vistazo a las últimas convocatorias, los exámenes que proponen son textos periodísticos, artículos de opinión. Familiarizarte con ellos te ayudará a mejorar tu comprensión lectora y capacidad de síntesis, ampliar tu vocabulario, captar con mayor rapidez la estructura del texto…

Además, leer con frecuencia textos argumentativos te será especialmente útil para preparar la pregunta en la que tú mismo debes redactar tu opinión de manera cohesionada y coherente sobre el tema propuesto.

4. Cuida tanto la ortografía como la caligrafía.

Como bien sabrás, los errores ortográficos se penalizan. Presta especial atención a las tildes y ponlas según escribas la palabra, no en el repaso final del texto.

5. Controla tiempos y espacio.

Uno de los mayores problemas de esta prueba es el tiempo del que se dispone. Adelántate a las cuestiones en la medida que te sea posible (lo explicado en el primer consejo). Anota de forma esquemática las respuestas a las preguntas de desarrollo para que cuando vayas a redactarlas no te extiendas más de lo debido

6. Responde a todas las preguntas.

Un espacio en blanco nunca suma puntos. Aunque no estés seguro al 100%, trata de contestar a todas las preguntas del examen. Razona, relaciona lo que te están preguntando con aquello que conoces bien, sé lógico y breve.

7. Repaso final.

Probablemente haya algún error ortográfico fruto de la rapidez con la que respondemos. Reservar unos minutos para un breve repaso final te será tremendamente útil. Puede que alguna de esas ideas que sabías pero no lograbas recordar (nombre u obra de un determinado autor) te vengan en este momento.

Esperamos que pongas en práctica estos sencillos consejos para que los resultados en tus exámenes de Lengua de Selectividad EvAU/EBAU/PAU o PCE, de pruebas de acceso a FP, de secundaria o de bachillerato, de Madrid o de cualquier otra Comunidad Autónoma sean cada día mejores. Si quieres practicar antes de los exámenes, puedes visitar nuestra sección de modelos de examen, donde encontrarás modelos de las distintas pruebas de los últimos años. Y si quieres estar al tanto de las últimas novedades sobre nuestra escuela y las actividades que realizamos, visita nuestra página de Facebook ¡Nos vemos en el aula!

Claves para mejorar en tus exámenes de inglés de Selectividad EvAU / EBAU / PAU o PCE - Centro de Estudios Luis Vives
Claves para mejorar tus exámenes de Inglés

¡Hola, #Vivers! Muchos alumnos que se presentan a Selectividad o a las distintas pruebas de acceso que preparamos realizan los exámenes de Inglés. El idioma extranjero, además, es troncal en todo el tramo educativo de secundaria y bachillerato. Hoy, nuestra profesora de Inglés, Sandra, intentará resumir, en 7 claves, algunas de las pautas más importantes para poder mejorar vuestra nota en los exámenes de Inglés, seas alumno de secundaria, bachillerato, Selectividad EvAU / EBAU / PAU o UNED, o de acceso a ciclos de Formación Profesional.

Las 7 claves para mejorar en los exámenes de Ingles de Selectividad, pruebas de acceso, secundaria o bachillerato

Abordar el estudio de la asignatura de Inglés puede ser muy fácil si utilizamos todas las herramientas a nuestro alcance. Por suerte, estamos muy influenciados por el inglés gracias a la música, el cine, o la publicidad; lo que nos va a ofrecer muchas fuentes de las que adquirir vocabulario y estructuras gramaticales.

1. Estructuras gramaticales

Lo primero que debemos intentar mejorar y adquirir son precisamente las estructuras gramaticales. Las estudiaremos, y luego intentaremos fijarlas mediante la realización de ejercicios como los que os proponemos en clase y en el Aula Virtual. También existen multitud de páginas donde podemos hacer ejercicios en línea y obtener las respuestas de forma inmediata.

2. Crear frases

También nos ayudará intentar crear frases utilizando estas nuevas estructuras.

3. Aumentar nuestro vocabulario nos ayudará mucho a la hora de preparar nuestros exámenes de Inglés de Selectividad

Otra parte esencial del aprendizaje del inglés es aumentar nuestro vocabulario. Para esta tarea va a ser crucial que intentemos estimular nuestra curiosidad, y buscar en el diccionario todas las palabras nuevas que aparezcan en cualquier ámbito de nuestra vida. Esto puede suceder viendo una serie en versión original, leyendo un artículo en alguna red social, jugando a videojuegos o hablando con algún extranjero mientras estamos de viaje.

4. Crear un cuaderno de vocabulario

Un buen método para retenerlas, es ir anotándolas en un cuaderno de vocabulario. Éste debe ser una herramienta individual y, para ser verdaderamente útil, debemos ser constantes. En cuanto a los diccionarios, hoy en día ya no es necesario disponer de enormes diccionarios en casa, podemos buscar palabras en el momento en el que aparecen con nuestros móviles, si tenemos conexión a internet. Existen muchos diccionarios en línea, como el Collins English Dictionary, que es una buena opción. Sin embargo, desaconsejo el uso de traductores como Google Translator, ya que didácticamente no nos ofrecen muchas posibilidades de mejora.

5. Leer

Como mencionábamos al principio, podemos ampliar vocabulario a través de numerosas vías como ver series y películas en inglés, o al escuchar música en inglés, pero no debemos olvidarnos de que la manera más efectiva es leyendo. Podemos leer lecturas graduadas por niveles, artículos de periódicos o revistas en internet, sin olvidarnos de los modelos de examen que nos ayudarán a familiarizarnos con textos argumentativos. El último paso para afianzar el aprendizaje de una palabra nueva es intentar utilizarla, por lo que será importante crear textos propios siempre que nos sea posible.

6. Mejorar nuestra expresión escrita es muy importante en nuestros exámenes de Selectividad de inglés

De hecho, otra parte esencial del aprendizaje del inglés es mejorar nuestra expresión escrita. Debemos intentar que nuestro texto redactado esté separado por párrafos de introducción, desarrollo y conclusión (lo remarcamos porque es lo más importante de todo). Cuando se nos pida una redacción, lo primero que debemos hacer es organizar nuestras ideas en un esquema, relacionándolas entre ellas y ordenándolas jerárquicamente. Con esto nos referimos a distinguir si una idea es primaria, secundaria o terciaria y si éstas ideas dan lugar a otras.

Por ejemplo, la afirmación los teléfonos móviles son muy útiles sería una idea primaria que necesitaría de una explicación, de unos argumentos que la apoyen, esto es, las ideas secundarias. Para encontrar estos argumentos debemos preguntarnos el porqué de nuestra afirmación. Así, una posible idea secundaria sería: nos permiten acceder a grandes cantidades de información en cuestión de segundos y comunicarnos con nuestros semejantes de forma inmediata. Las ideas terciarias suelen ser ejemplos que nos ayudan en nuestra explicación: numerosas aplicaciones como WhatsApp o Google Maps facilitan nuestra vida laboral y personal a diario.

Posición ¿Por qué?

  • Afirmación –> Explicación –> Ejemplo

7. Las 4 c’s

Asegurémonos de que el texto mantiene las 4 c’s: coherencia, cohesión, claridad y concisión. Coherencia quiere decir que tenga sentido y que esté relacionado con el tema que se nos plantea. Con cohesión nos referimos a que el texto esté unido, que las ideas estén bien enlazadas entre sí gracias al uso de conectores y de frases de enlace, en definitiva, que tengamos una sensación de unidad al leerlo aunque podamos distinguir diferentes partes. También es importante que nuestro texto transmita claridad, que se entienda y que no se vaya por las ramas ni sea repetitivo, es decir, que sea conciso. Nos va a ser de mucha ayuda leer textos similares a los que tendremos que realizar para familiarizarnos con la estructura que debemos emular.

Esperamos que este artículo os haya sido útil y os sirva para que vuestros exámenes de Inglés de Selectividad EvAU / EBAU / PAU o PCE, pruebas de acceso a FP, secundaria o bachillerato vayan resultando cada vez más exitosos.

Si queréis poner en practica todos estos consejos, visitad nuestra página de modelos de examen. En ella encontraréis exámenes de selectividad EvAU / EBAU / PAU o PCE de Inglés de los últimos años con los que podréis practicar y poner a prueba vuestros conocimiento. Y si queréis estar al tanto de las últimas novedades sobre nuestra escuela y las actividades que realizamos, visitad nuestra página de Facebook. ¡Nos vemos en la Academia!